La casa 🏠es un espacio con un simbolismo que se presta muy bien para desarrollar una historia de intriga. ¿Por qué? Se trata de un espacio cerrado, en principio sinónimo de seguridad y protección. También suele asociarse al yo interior, a lo más íntimo de la persona. Una alteración que provenga del interior del edificio o que amenace desde el exterior garantiza el conflicto en el relato y, por ende, la atención de quien nos esté leyendo en ese momento.
Mi libro, La posada de los vientos y otros relatos inquietantes, precisamente utiliza este recurso al situar la acción en su mayor parte en casas 😊.
Este taller es perfecto si quieres profundizar en técnicas narrativas, estudiando cómo se maneja la intriga a través de seis relatos o novelas donde la casa tiene un papel fundamental.
Se trata de un taller con 6 sesiones quincenales de hora y media. Se explica teoría narrativa, y también hay propuestas para trabajar, que se corrigen de modo personalizado por la Coordinadora. Luego se ponen en común en la siguiente sesión.
Te indicaré bibliografía de referencia (no es obligatorio leerla para el taller, pero te sirve de complemento), y seré tu asesora literaria en esas semanas para cualquier consulta que quieras hacerme.
Seis sesiones donde repasaremos los fundamentos del relato inquietante con el siguiente contenido:
1. Introducción al género de Casas Inquietantes.
—Exploración de por qué las casas inquietantes capturan la imaginación.
—Análisis de extractos de obras emblemáticas de casas inquietantes.
2. Creación del escenario perfecto.
—Importancia de la descripción en la creación de atmósferas. Técnicas para describir la casa y su entorno de manera evocadora.
—Desarrollo de una lista de características y detalles únicos de la casa.
3. Desarrollo de personajes en un entorno inquietante.
—Cómo convertir la casa en un personaje en sí misma.
-—Cómo los personajes interactúan con el entorno y la casa.
4. Construyendo la Tensión y el Suspense.
—Exploración de técnicas para construir una sensación constante de tensión.
—Uso de pistas y elementos misteriosos para mantener la intriga.
5. Elementos sobrenaturales y psicológicos.
—Cómo introducir elementos sobrenaturales y desafiar la percepción del lector.
—Uso de la psicología y el estado mental de los personajes para crear misterio.
6. El arte del giro final
—Cómo sorprender al lector sin recurrir a clichés predecibles.
—Diferentes tipos de giros finales en historias de casas inquietantes: sorprendentes, ambiguos, reflexivos, etc.
Con ejercicios inspiradores.
Esta es la bibliografía que recomiendo cuando los participantes desean obras de referencia. No es necesario adquirir ninguna de ellas para seguir el taller, son una mera indicación para seguir profundizando.
SOBRE ESCRITURA
Suspense: cómo se escribe una novela de misterio, Patricia Highsmith
El horror sobrenatural en la literatura, H. P. Lovecraft
Escribir novela de intriga y suspense, Ana Bolox
LECTURAS RECOMENDADAS
Siempre hemos vivido en el castillo, Shirley Jackson
La chica que vive al final del camino, Laird Koening
La Maga y otros cuentos crueles, Elia Barceló
Rebeca, Daphne du Maurier
Algunas casas encantadas, Ambrose Bierce
El taller se imparte en modalidad presencial y online:
- Librería Botica de Lectores, Avda. República Argentina 15 (Sevilla)
- Libros El Laberinto, calle Remedios, 9 (Jerez de la Frontera)
- Online a través de Zoom.
El taller consta de seis sesiones quincenales de hora y media. En cada una de ellas hay una teoría y propuestas de escritura. Todas las propuestas se corrigen con comentario personalizado y se ponen en común en el grupo, después de la reescritura.
Abrimos tres grupos en octubre.
- Sevilla (lunes, 19 a 20.30): 9 y 23 de octubre; 6, 20 y 27 de noviembre; 11 de diciembre.
- Jerez (viernes de 18 a 20h): 13 y 27 de octubre; 10 y 24 de noviembre; 1 y 15 de diciembre.
- Online (jueves de 19.30 a 21h): 19 de octubre; 2, 16, 23 y 30 de noviembre; 14 de diciembre.
Precio taller: 197 euros/taller completo.
Los antiguos participantes tienen descuento del 10%.
Incluye material, asesoramiento continuado durante todo el taller y revisión personalizada de todos los ejercicios (fuera de la clase).
Rocío de Juan (España, 1977). Autora de relatos y microrrelatos, ha recibido menciones en numerosos certámenes literarios. Fue finalista con su libro de relatos en el Virtuality Caza de Letras de 2009 organizado por Alfaguara y la Universidad de México, junto a autoras como Rosario Raro y Vera Giaconi. Ese mismo año recibió la beca Jóvenes Excelentes de Caja de Burgos para su proyecto literario. Con más de doce años impartiendo talleres, es la responsable de Rocío de Juan-Escritura creativa, donde coordina Talleres de Escritura Creativa en Sevilla, Jerez y a distancia, realiza asesoramiento literario (ha sido mentora de varias obras que han publicado en editoriales) y es correctora de textos.
Tiene dos libros de relatos publicados. Su segunda obra, La posada de los vientos y otros relatos inquietantes, publicada por Ediciones Pangea ya se encuentra en su 3ª edición.