• Home
  • Sobre mí
    • La posada de los vientos
  • Talleres de escritura
    • Escritura nivel avanzado (presencial)
    • Escritura de novela (presencial)
    • Cómo «espesar» un argumento: taller de noveleta (presencial y online)
    • Cómo «espesar» un argumento: taller de noveleta 2 (online)
    • Escritura relato insólito III (presencial Jerez)
    • Escritura nivel iniciación (presencial Jerez)
  • Corrección
  • Blog
  • Contacto

10/05/2012 by Rocío de Juan Deja un comentario

Conflicto narrativo, Guillermo Samperio

Todo cuento incluye un conflicto entre dos fuerzas que se oponen. El cuento tradicional tenía cuatro partes: principio, desarrollo (donde se veía el conflicto), climax y final. En este caso, Chéjov gestó el concepto de suspense que se despliega en la parte del desarrollo; consiste, en general, en que el lector no adivine lo que va venir en cada paso del desarrollo y quede suspendido a lo que el cuentista decida no mostrarle. A este tipo de cuento es al que en la actualidad se le refiere como lineal.El cuento moderno, el inaugurado por Nathaniel Hawthorne y Edgar Allan Poe, comienza ya con el conflicto desarrollado y durante la narración se va descubriendo en qué consiste tal conflicto. En los cuentos de Poe, desde el principio sabemos que hay una historia visible y una historia oculta; el lector espera todo el cuento para conocer la historia oculta, donde está la base del conflicto. Es decir: el lector espera el desenlace a través de una narración tensa, misteriosa.

Guillermo Samperio, “Cómo se escribe un cuento», 2008

Publicado en: ALQUIMISTAS, CONSEJOS DE ALQUIMIA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aviso legal - Contacto