• Home
  • Sobre mí
  • Talleres de escritura
    • Escritura nivel iniciación
    • Escritura nivel avanzado
    • Taller de escritura para jóvenes (13 a 16 años)
    • Escritura intimista I
    • Escritura relato casas inquietantes
    • Cómo «espesar» un argumento: taller de noveleta 2
  • Corrección
  • Instituciones
  • Contacto

27/02/2018 by Rocío de Juan 2 comentarios

Un guion para describir lugares

La Wikipedia nos dice que describir es explicar, de manera detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares, objetos, etc. La finalidad de una descripción es múltiple: nos permite ambientar la acción, obtener credibilidad para lo que contamos, facilita que la acción se detenga y, por último, prepara el escenario para lo que sucederá a continuación.

Una descripción puede ser todo lo complicada y todo lo sencilla que deseemos. Por eso es tan interesante poseer un guion para ejecutarla.

El ejercicio que te propongo es sencillo y eficaz. Se trata de que describas un lugar incluyendo estos ocho elementos: LUGAR, PERSONAS, COLORES, CANTIDADES, POSTURAS, VESTIMENTAS, SONIDOS, MOVIMIENTOS.

Si en vez de personas, hay otro tipo de seres vivos en tu texto, nos vale 🙂

Aquí te dejo un ejemplo de texto construido de esta manera:

CARRUSEL

Suena la música del carrusel. Las figuras de madera suben y bajan al compás de la melodía. Los niños son un festival de colores. Hay dos «caballeritos» de azul, blandiendo sus espadas imaginarias, a lomos de un corcel. Hay seis princesitas, rosas, verdes y amarillas, que giran sentadas en el lomo de un cisne o aferradas al cuello de su caballito de mar. Se oye un coro de risas cristalinas y un único llanto; es Jaime, que tampoco ha conseguido ese día que le dejen subir.


¿Y tú? ¿Te animas a escribir algo? ¿Compartes tu resultado?

Publicado en: EXPERIMENTOS Etiquetado como: descripción, escritura creativa

12/01/2013 by Rocío de Juan 2 comentarios

Trabajando el argumento de un relato

Feliz año a todo el mundo.

Vengo con buenos propósitos de trabajar y hacer trabajar. De momento, os dejo aquí un ejercicio  sencillo para trabajar un relato. Partiendo de un argumento que dejo sin final a propósito, hay que analizar los elementos esenciales contestando a las preguntas que formulo abajo, lo que nos permitirá llegar a la última y más interesante: ¿cuál es el tema? Quizá, al responderla, debamos cambiar algo de lo anterior.

El ejercicio concluye escribiendo las primeras líneas del posible relato, espero vuestras respuestas 🙂

ARGUMENTO: Una chica joven trabaja como peluquera por la mañana y, por las tardes, acude al domicilio de un anciano ciego para hacerle de lectora. El ciego nunca recibe visitas, pero una de esas tardes de lectura un hombre llama a la puerta y el anciano le pide a la chica que les deje a ambos a solas. Ella finge obedecerle, pero se las arregla para escuchar la conversación.

  
Tareas:
1/ Busca un final y resúmelo en una o dos frases para añadirlo al argumento.
2/ Responde a las siguientes preguntas:
¿Quién es el/la protagonista?
¿Dónde y cuándo transcurre la acción?
¿Cuál es el deseo del protagonista?
¿Quién es su antagonista?
¿Cuál es el conflicto?
¿Cómo se resuelve el conflicto?
¿Cuál es el tema del relato?
3/ Una vez delimitado el argumento, habría que escribirlo teniendo en cuenta:
Narrador y punto de vista
Personajes (descripción resaltando lo relevante para el relato)
Tono y ritmo que le imprimiremos
Indicios que iremos sembrando para preparar el final y darle coherencia al texto
4/ ¿Te animas a buscar las primeras frases de esta historia?

Publicado en: EXPERIMENTOS

25/11/2012 by Rocío de Juan 4 comentarios

De la idea a la trama

El otro día estuve haciendo un dibujo visual que reflejase lo que supone pasar de una idea primigenia al relato final; es decir, pasar de la idea al tema, del tema al argumento y, finalmente, a la trama.

Este esquema, que he fabricado basándome en bastantes anotaciones del libro de Silvia Adela Kohan «Cómo narrar una historia», me sirve para comprobar que tengo todos los elementos esenciales y, una vez escrito el relato, revisarlo para ver si he tenido en cuenta otros aspectos. Sobre todo me parece fundamental el tema. Muchas veces se escribe sin tener muy claro dónde llegaremos, pero una vez que el relato está avanzado (o incluso terminado) es fundamental repasarlo y detectar cuál fue la idea que realmente lo guió o, si ésta se encuentra diluida, reforzarla bien en una posterior corrección del relato.

A mí ha ayudado, espero que a vosotros, lectores de este blog, también (pinchad en la imagen para verla ampliada).

Publicado en: EXPERIMENTOS

12/06/2010 by Rocío de Juan 8 comentarios

Se parece a… (innovando las descripciones)

Desde hace un mes coordino unas sesiones semanales -muy informales- sobre el relato a un reducido grupo de gente entre 15 y 20 años . Lo divertido de nuestras reuniones es que es un intercambio mutuo. Me fascina su libertad creativa e imaginación, y lo que se puede llegar a obtener con unas buenas consignas (las extraigo de libros y las adapto a las circunstancias). Explico un aspecto (descripciones, el ritmo, la voz), luego escribimos y comentamos lo escrito. Gracias a estos ejercicios lúdicos he descubierto nuevos Mediterráneos que enseguido he puesto en práctica en microrrelatos. Como muestra, estos botones.

Consigna: describir un ambiente conocido (una cafetería, tu barrio) comparándolo mentalmente con los siguientes elementos y sin mencionarlos:
-Un mundo subterráneo
-Un caleidoscopio
-Un laberinto
-Un jardín
-Un sueño

Con las descripciones que obtuve, las reelaboré para convertirlas en microrrelato. Es fácil de detectar en qué me basé, porque las titulé de ese modo.

JARDÍN Los nuevos árboles aparecieron ayer. Eran tan altos que no alcanzábamos a vislumbrar su fin y, al mismo tiempo, esbeltos, de ramas cimbreantes que nos tentaban con sus hojas verde jade. Le dijimos a Payaso que no se acercase, pero nos ignoró. Hoy ha aparecido panza arriba y pronto lo sacarán del acuario. Aún seguimos sin entender por qué se empeñan en fabricarnos un edén de plástico.

LABERINTO Segunda calle a la derecha, luego torcer a la izquierda y avanzar doscientos metros. Un mensaje alfanumérico debería darme una pista, pero los mismos signos se repiten a ambos lados. Estoy completamente perdida. Si hubiese comprado un coche color fucsia ahora no me sentiría como una estúpida en el parking subterráneo del Corte Inglés.

CALEIDOSCOPIO La cafetería está en el sótano de un hotel, pero las paredes rutilan con un enramado de hojas carmesíes y doradas. Ni la voz del camarero ni la de los clientes alteran ese mundo granate y dorado, deliciosamente bicromo. Giro sobre mí misma y provoco un remolino donde flotan las máscaras áureas que adornan las ventanas y los asientos color emperador. Mis amigos no me han dejado traerme el caleidoscopio, pero siempre fui una chica con recursos.

Un acuario descrito como un jardín, un parking analizado como un laberinto y una cafetería vista en modo caleidoscopio. ¡He disfrutado realmente con estos juegos ludoliterarios!

Publicado en: EXPERIMENTOS

23/08/2009 by Rocío de Juan 5 comentarios

Érase una vez el vino

Esta tarde me han contactado a través del blog para animarme a concursar en este Certamen y, si me parece bien, promocionarlo, lo cual hago con mucho gusto.

Turismodevino.com organiza el certamen de relato corto en torno al vino: “Érase una vez el vino”.

El concurso establece tres categorías diferentes, que corresponden a tres títulos e historias diferentes y tres inicios para cada una de ellas 1) La visita, 2) La cata del loco y 3) Mensaje en una botella.

Los inicios para cada historia son los siguientes:

La visita. Una lluvia fina heló la esperanza de quienes deseaban un baño en la playa esa mañana. Media hora más tarde, con pocas ganas,, salían en coche para visitar una bodega. Aquella visita cambió sus vidas…

La cata del loco. Un loco se ha escapado de un manicomio. En su deambular sin rumbo entra en un local. Se celebra allí un concurso de catadores de vino…

Mensaje en una botella. La policía encontró el cuerpo tumbado en la bodega. No había marcas de violencia a primera vista. A escasos centímetros estaba un hueco donde, horas antes, descansaba una botella legendaria…

Si os ha picado la curiosidad, las bases completas están en este enlace.

Publicado en: EXPERIMENTOS

  • 1
  • 2
  • 3
  • Página siguiente »
Aviso legal - Contacto